domingo, 27 de marzo de 2011

Entrega: Ocio y Trabajo - Estrés

Aquí tengo imágenes de la entrega que tuve de lo planteado en la entrada anterior, ya definiendo una estructura mucho mejor realizada, con unos soportes con pegues de velcro a una superficie de cartón paja que se dobla y deja disponer de una presentación de un pliego:

CLICKEA LA IMAGEN  PARA VERLA MEJOR



OBSERVACIONES
 Los requerimientos planteados manejan muy bien la precisión y van cerrándonos y enfocándonos hacia lo que vamos a hacer, pero el planteamiento del espacio tiene que considerarse ya que un pasillo maneja un flujo de personas y en casos de emergencia, este flujo aumenta y evitará de cierta forma que no se dé ni el ambiente ni la ejecución de la actividad. El pasillo fue planteado como alternativa para la ubicación del objeto debido a que es punto de encuentro de las personas trabajadoras de la empresa y además se encuentra alejado del espacio de trabajo y que podría generar distracciones. El profesor planteó el porque no ser osado e implementarlo dentro de la misma oficina, en un espacio estratégico que no perturbe las actividades laborales y que además facilite una mejor socialización por parte de ellos, todo esto a través del objeto a diseñar. Estamos bien enfocados, sólo es cuestión de estudiar mejor el espacio de trabajo.

Ya se viene la etapa del proceso creativo, estaré actualizando todos los movimientos que haga! さようなら(sayonara! adiós en japonés)




Cerrando y cerrando nuestro marco de acción

Para arrojar requerimientos más precisos, nos ayudamos del marco de acción en donde vamos a trabajar para la solución de nuestro problema. Para esto, ubique el usuario y la circunstancia en donde se da la situación de mi problema, el contexto. A través de este mapa mental muestro cómo demarqué lo anterior mencionado, resaltando en amarillo, los aspectos que tengo en cuenta para arrojar más requerimientos precisos.



Ya con esto, se llego a un planteamiento de requerimientos adicionales:
  1. Considerar la ejecución de movimiento durante el uso del objeto en las zonas lumbares, cervicales, extremidades superiores, manos y muñecas; los cuales son focos de tensión mientras se encuentra en estado de estrés.
  2. Considerar un tiempo aproximado de utilización del objeto entre 5 y 7 minutos.
  3. Tener en cuenta el espacio disponible en un pasillo promedio de 1.2 metros  y un área disponible del objeto de 120 cm2
  4. Debe tenerse en cuenta la emisión de sonido del objeto dentro del espacio de trabajo, trabajando un umbral aproximado de 40 a 60 dB.
En cuanto sea trasladado a la entrega lo publico, nos vemos!





PARÉNTESIS: Entrega de problemática, problema y requerimientos

Esta entrega me fue muy interesante, ya que el profesor nos (me) corrigió ciertos aspectos a tener en cuenta al momento de plantear la problemática y el problema, no partiendo de negaciones y cosas así. Esta entrega la hice con mi ex-compañero de trabajo. También está de más decir que la problemática, el problema y los requerimientos planteados anteriormente SON LOS CORREGIDOS, esta entrega la subo ahora es porque no recordaba que había fotos, mil disculpas por ello. Algunas imágenes:

"Infografía" usada en la entrega
Si hablamos de la estructura para el montaje, gastamos mucho material en ello y no es la idea, además era difícil de llevar. Aprendí muchas cosas de esta entrega, cosas que apliqué en las correcciones ya mostradas. Este post fue algo como un paréntesis para mostrar esta parte del proceso que no fue ni tan mala ni tan buena. Nos vemos en el siguiente post!

Primeros retoñitos: Requerimientos de diseño

Ya hay que delimitar y saber a donde vamos, por eso existen los requerimientos de diseño, para enmarcarnos en un espacio en el cual nos vamos a mover y a desarrollar todo lo concerniente a satisfacer la necesidad dentro de nuestro problema de diseño. Los requerimientos fueron hechos en base a la problemática, el problema y la investigación previa.

  1. Tener en cuenta que el objeto se usara en un espacio de trabajo predeterminado por la empresa.
  2. Considerar que la cantidad de usuarios puede ser variable
  3. Debe contemplarse que la utilización del objeto será simultánea en el caso de que sea usado por múltiples usuarios.
  4. Debe resaltarse que al público que va dirigido es el laboral.
  5. Considerar el espacio entre usuarios al momento de usar el objeto.
  6. Debe considerarse que el objeto no puede contener elementos explícitos en cuanto a su finalidad y utilización dentro de la empresa.
  7. Debe tenerse en cuenta la estimulación física, psicológica y social del usuario durante la actividad.
Es un comienzo, se van puliendo y siendo más precisos a medida que vayámonos enfocando más y más. PROXIMA ENTRADA: Entrega!

El problema le dijo al estrés que se cuidara, que no tenía esperanzas de seguir en pie

He aquí encontrado, el problema sinérgico que analizando todos y cada uno de los problemas dentro de la problemática, éste es el que tiene mayor incidencia:

La incidencia de elementos y actividades disponibles dentro del espacio de trabajo para contrarrestar las situaciones de estrés laboral

Ya con el problema planteado, podemos empezar a definir unos requerimientos de diseño que nos enfocarán mucho más y nos trazarán un camino a seguir (sin salirnos) dentro del proceso de diseño.

PROBLEMÁTICA

La problemática ya está lista, aqui se las dejo:

En el espacio laboral de oficina, en el que desempeñan su labor departamentos administrativos, gerenciales, de jefatura, ventas, entre otros; dentro de una empresa, los empleados tienden a tener una alta carga laboral debido a su posición jerárquica dentro de la empresa, en la que sus tiempos de trabajo son extendidos invadiendo los espacios de tiempo libre y creando desequilibrios con los tiempos destinados a descanso, ocio y esparcimiento, necesarios en la vida de la persona. Adicionado a esto, el roce interpersonal que llevan este tipo de cargos y la simultaneidad de actividades dentro del trabajo (correo electrónico, teléfono, relaciones dentro de la oficina) se tornan como factores para el desarrollo de estrés como respuesta biológica y psicológica con cantidad de sintomatologías que repercuten en el desempeño laboral y en la salud de la persona. Con esta situación de por medio como elemento perturbador del ambiente organizacional, en las empresas se han desarrollado actividades y seguimientos para combatir esta enfermedad; pero en la que la frecuencia de estas actividades dentro del espacio de trabajo es de un promedio de 3 veces al año, contribuyendo a la monotonía laboral y a la acumulación de más estrés.

Con esta señora bien planteada, hay que proceder a encontrar el problema neurálgico o de mayor incidencia dentro de este gran sancocho de problemas. Saludos desde el pc de mi casa y hasta la próxima entrega.

I N T E R V I E W

Saciando la sed por tener una impecable investigación, quise enriquecerme del conocimiento de una especialista en recursos humanos de la Universidad del Norte y una muy buena amiga, Juani Ramírez. La entrevista no fue de la talla de Jaime Bayley o de Vicky Dávila, pero se logró sacar y corroborar bastante información acerca de la investigación.

Durante la entrevista
CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA


A una conclusión de manera general a la que se llegó en cuanto a la solución existente más común que se tiene en cuanto al estrés es la utilización de pausas activas, en la cual los departamentos de salud ocupacional de las empresas se encargan de su ejecución y seguimiento. En cuanto a otras actividades, llegamos en un punto en común acerca de las integraciones y actividades extracurriculares en las que su poca frecuencia no colabora en contrarrestar el estrés, o al menos en sus momentos de surgimiento. Una cuestión planteada en el aspecto del estrés laboral, está el trabajo en planta y maquinaria, y el trabajo en oficinas y cubículos que es más de índole 
administrativo. Cuando hablamos de estrés en planta, se habla de un estrés que viene relacionado con la ejecución de la maquinaria presente, que por lo general una capacitación no alcanza para el manejo de comandos de la máquina, y provoca un estrés como método de respuesta. En cuanto al estrés en oficina, hablamos que las partes administrativas de las empresas tienen una tendencia al roce interpersonal, el entendimiento con otras personas, además de muchos factores como los implementos laborales ya sean teléfono, papeleo, correos electrónicos que tienen que en muchos casos, manejarse al mismo tiempo. En este caso se presentan muchos factores estresantes y por ende, más estrés. Caso no tan fuerte el de los trabajadores en planta, que por lo general están encargados de una o dos actividades dentro de la planta, y que los supervisores de planta, son los que llevan el nivel de estrés mas alto en esta sección ya que cumplen un rol de organización y administración dentro de la planta, caso similar a los trabajadores en cubículos. Hablando del tiempo disponible de cada uno de estos perfiles laborales, el trabajador de planta trabaja y cumple a cabalidad sus tiempos de almuerzo, y horas laborales (en el caso de Colombia, 8 horas) y extra. Mientras que el sector administrativo, por lo general tiene una hora de entrada estipulada, pero muchas veces no tienen una hora de salida definida, y muchas interrupciones y absorciones de tiempos necesarios personales por tiempo laboral, lo cual también podría ser catalogado como factor estresante. 

Ya moviéndonos en el tema de los objetos que ella conocía para combatir el estrés, enseguida se remitió a las pelotas desestresantes cuyo objetivo es liberar tensión a través de movimiento. Incluso me habló de casos de artefactos improvisados por los empleados, como una especie de juego de dardos en que se encontraba la cara de su jefe en cargo y le lanzaban dardos (jaja); actividad ortodoxa de entretenimiento. Como pregunta final le formule la viabilidad de implementar un objeto de ocio en el espacio laboral y que pueda ser utilizado con una frecuencia casual, le puse como ejemplo 2 o 3 veces a la semana; su respuesta fue que la viabilidad si era posible, ya que en el caso de los trabajadores de oficina se les estaba recortando un tiempo libre, fundamental para sus actividades, y que sería interesante crear esos tiempos alternativos e implícitos de actividades de ocio necesarias para estas personas que manejan este desequilibrio.



Severa conclusión larga a la que llegué pero me dió a esclarecer muchos puntos claves para el desarrollo de mi problemática. Si yu in de necst pos ( see you in the next post!, nos vemos en la próxima entrada!)

Larga jornada laboral + carga laboral grande + preocupaciones + monotonía = ESTRÉS!

El estrés como mal del siglo XXI que nos aqueja a todos por igual cuando nos encontramos en una situacion de tensión o riesgo; tiene su cabida en el día a día de los trabajadores del mundo, y aquí en mi ciudad, Barranquilla, no se escapan de él. El estrés laboral se produce por la respuesta a una serie de factores estresantes que aparecen en la empresa mientras se desempeña la jornada de trabajo, que por cierto se pasa de las horas reglamentarias con extras incluidas en muchos casos. 


La respuesta del estrés a los estímulos estresantes se da de dos maneras:
Biológica: cefaleas, tensión muscular, hiper/hipo tensión, sudoración, vómitos, entre otros.
Psicológica: ansiedad, falta de concentración, ira, desesperación, baja autoestima, entre otros.

Toda esta sintomatología puede variar de acuerdo a la persona, pero algo que si es común en el ámbito laboral, es que afecta el desempeño de los trabajadores dentro de la empresa y el clima o ambiente organizacional, y si lo vemos desde otros contextos, es llevado al hogar y a las amistades, rompiendo vínculos, afectando la vida en todos sus aspectos.

RELACIÓN CON EL OCIO

Vemos que en los casos que se manejan más estrés laboral, hay un recorte de tiempos libres significativo, y por ende, de tiempos de ocio  los cuales son muy pocos o en algunos casos hasta eliminados. Y esos poquitos tiempos dedicados al ocio son destinados a actividades que en algunos casos son dañinas en un mediano y largo plazo, como puede ser llegar del trabajo a ver televisión, restringiéndose la posibilidad de explorar nuevas actividades y generando cambios en la rutina del poco tiempo de ocio del que se dispone para generar una mayor satisfacción, dándole una tendencia terapéutica a la actividad que se realiza en este corto tiempo.

Cada vez más, el enfoque se va agudizando para llegar a una problemática completa y por ende a un problema en el que se pueda intervenir con diseño para solucionarlo! Nos vemos en la próxima entrada!




viernes, 25 de marzo de 2011

TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO OCIO TRABAJO

Al momento de relacionar estos dos conceptos, es bueno ubicar ambos en un espacio de acción para demarcar límites que nos servirán como referencia para crear nuestros propios límites en base a los argumentos necesarios para crearlos. El trabajo por un lado, actividad que se relaciona con la satisfacción de necesidades humanas a través de una actividad remunerada con bienes. Esta actividad se ha impuesto a lo largo de todo este tiempo como eje de las actividades humanas, y en base a él, se moverán todos los demás tiempos y actividades disponibles. El ocio como una actividad necesaria para el desarrollo de la persona en todos los aspectos, tiende a ser delimitado dentro del tiempo libre del trabajo.

 Los pocos espacios de ocio de las personas son absorbidos por el trabajo


los tiempos de ocio se toman como contra carga a las largas jornadas laborales y procurando tener ese mismo objetivo de cambio de rutina. Pero en casos como la adición de horas extra y acumulación de trabajo que es llevado al hogar, viene restringiendo e incluso extinguiendo los espacios de ocio que se pueden dar diariamente. Cuando se presenta este tipo de monotonía y rutina diaria, se va creando una costumbre tanto biológica como psicológica en la que no se espera que haya cambios en acontecimientos. Si se da el cambio de la rutina previamente establecido, por lo general se da la respuesta a través del ESTRÉS, mal que aqueja a las personas llevándolas a consecuencias fatales en su vida si no se sabe controlar. Ya aquí se esta esclareciendo una gran situacion problema en la que podemos intervenir. Nos vemos en la entrada próxima!

Tienes tiempo libre? Encuesta en la ciudad

En pro de mi investigación, estuve realizando una encuesta para encontrar un punto crítico entre las actividades de ocio, el tiempo libre disponible y la ocupación realizada en los días de labores (en el caso colombiano de lunes a viernes o de lunes a sábado), en este caso, por los barranquilleros encuestados. Los resultados obtenidos se encuentran a continuación. La encuesta se desarrolló en una muestra de 42 personas, siendo el más joven de 6 años y el más longevo de 74 años, residentes en Barranquilla. La encuesta fue realizada entre el 7 al 9 de Marzo de 2011. La encuesta se hizo cara a cara con todos los encuestados.

GRÁFICAS OBTENIDAS







Con esta encuesta empecé a crear un enfoque en el área en donde voy a trabajar con mi proyecto de diseño y se va bastante encaminado a la parte laboral, en la que encontré bastante falencias de disponibilidad de tiempo libre y por ende de tiempo de ocio y además, en la que las personas pasan mayor parte de su día a día y no se están dando los correspondientes equilibrios espacio-temporales fundamentales en las personas para su salud física y mental. Me pareció interesante revisar este sector en donde los tiempos de ocio están seriamente afectados y poder responder con diseño para satisfacer una necesidad que en este caso, se acumula y no es saciada llevando a situaciones que repercuten tanto en la vida laboral como en la familiar y social. Saludos y nos vemos en la próxima entrada!

martes, 15 de marzo de 2011

Algo de ocio casual!

Aquí les dejo este link, espero que les guste

http://www.brl.ntt.co.jp/people/hara/fly.swf

Nos vemos!

Ocio serio =| y ocio casual =º

Después de MUCHO TIEMPO fuera aparecí, estaba bastante ocupado en otros asuntos, pero en fin. Poniéndoles bocaditos de mi investigación, encontré a un sociologo el cual sus planteamientos cautivaron mi atención y los utilicé en parte como elemento de análisis dentro de mi marco teórico. Robert A. Stebbins, oriundo de Canadá, en su análisis del ocio ha propuesto una clasificación que marca fuertemente y caracteriza las actividades de este tipo.
El señor Stebbins sonriendo a la cámara
Stebbins propone el ocio serio y el ocio casual como actividades que promueven el desarrollo óptimo de las actividades de ocio y que además, genera calidad de vida. El ocio serio por un lado,  es la búsqueda sistemática de una plena satisfacción a través de una actividad amateur, pasatiempo o de voluntariado que los participantes encuentran tan sustancial e interesante que, en un caso típico, se lanzan ellos mismos en una carrera (no laboral) centrada en adquirir y expresar sus habilidades especiales, conocimiento y experiencia (Stebbins, 1992). En pocas palabras podríamos decir que son aquellas actividades de ocio las cuales practicamos con bastante frecuencia, por ejemplo un hobby. Y el ocio casual como contraparte, es recompensado intrínsecamente  de forma inmediata, siendo una actividad placentera de corta duración que requiere poca capacitación no especializada para disfrutarla.  Su principal tipología es el juego, la relajación, entretenimiento activo y pasivo, conversación social y estimulación sensorial.  Es considerablemente menos sustancial y no ofrece carrera semejante a la que se encuentra en el ocio serio. Resumiendo, es el ocio que practicamos de forma efímera, es momentáneo. Si miramos bien, estas actividades se encuentran en muchas de las que realizamos en nuestro tiempo de ocio, ya sea coleccionar objetos que puede ser un ocio serio o un ocio casual como hacer un crucigrama. 
Nos vemos en la próxima entrada, que espero que sea muy pronto. Feliz resto de día!