sábado, 23 de abril de 2011

Ida al Centro de la ciudad: Materiales para el prototipo

Hola, estuve en el centro de la ciudad averiguando materiales para mi prototipo que entregare el próximo sábado. Lleve una lista de materiales a la mano de lo que posiblemente voy a usar para su desarrollo:


  1. Láminas de un termoplástico para termoformar. Entre las opciones están: Poliestireno de alto impacto, poliuretano de alta densidad, polipropileno, acetato de buen calibre. Esto para la creación de los contenedores y el porta agarres, por su resistencia e impermeabilidad.
  2. Gel frío, que pueda ser vertido en los contenedores sin afectarlos. Este gel debe tener aromas y colores, ojalá antibacterial.
  3. Gel denso y poco viscoso, parecido al gel balístico que usan los forenses para sus pruebas, para los agarres que se usaran en las pausas activas.
  4. Lona impermeable para contener el gel denso de los agarres.
  5. Elásticos para conectar los agarres a los porta agarres.
  6. Sistema de retracción similar al de las cintas métricas para que recojan los elásticos
En eso consiste nuestra lista principalmente, aquí las pruebas gráficas:

Nos dirigimos a Calypso, tienda de textiles plásticos

Seleccioné una lona transparente que resista el relleno de gel denso y sea firme

El amigo vendedor despachando 1m de lona plástica

En esta tienda encontré acetato bien grueso para termoformar, pero no lo quise comprar antes de encontrar un polímero, me da mejores resultados




¿QUE NOS HACE FALTA?
En compañía de mi hermana estuvimos haciendo esta travesía. En las droguerías Juliao no conseguimos gel, y en lugares de belleza venden sólo gel reductor de gorditos y grasa. El elástico lo puedo conseguir en cualquier tienda de modístería. Faltan comprar cintas métricas para su despiece , y ni hablar de la lámina termoplástica, en la que primeramente hay que fabricar unos moldes, preferiblemente de madera o resina para su termoformado.

Aún falta bastante que caminarse y correr. 7 DAYS REMAINING. Nos vemos en la próxima entrada!

domingo, 17 de abril de 2011

Entrega: Propuesta Evolucionada

Hola! Tiempo sin postear, pero estaba bastante concentrado organizando el modelo y evolucionando la propuesta "frankenstein" que publiqué anteriormente. Se tuvieron en cuenta aspectos de versatilidad en espacios reducidos para pymes (pequeñas y medianas empresas). Como siempre subo imágenes ;) :

DA CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA MEJOR!

OBJETO ARMADO

RESERVORIOS DE GEL

TEXTURAS PALPABLES

AGARRES

DESPIECE

INSTALACIÓN EN PARED

INSTALACIÓN EN PARED

EN USO (OMITAN AL MODELO POR FAVOR)

CARACTERÍSTICAS
  • Despiece para adaptar a pared en caso de que los espacios dentro la oficina sean disminuidos.
  • Módulos activos (agarres para pausas activas) y módulos pasivos (reservorios de gel).
  • Experiencia sensorial al uso de los reservorios.
  • Punto de relajación en las oficinas.
En efecto, surgen nuevos requerimientos a la hora de proponer esta nueva alternativa, y la que nos llevara a hacer el prototipo para comprobaciones.

REQUERIMIENTOS

A4. Considerar una inclinación de los planos de inserción de las manos en un rango entre los 20º - 30º
B4. Tener en cuenta un mayor nivel de masa cerca a los puntos de retracción de las maniguetas
C4. Considerar una altura promedio en la instalación en pared de los módulos formando un angulo de la articulación del codo entre los 90 y 100 grados.
D4. Tener en cuenta un fácil despiece de los módulos para su opcional instalación en pared.
E4. Tener en cuenta las partes de inmersión de gel de las manos y 2 cm después de la muñeca
F4. Considerar un gel más denso y menos viscoso para un estable agarre de las maniguetas.
G4. Tener en cuenta una máxima elasticidad de las conexiones de las maniguetas de 1 m aproximadamente
H4. Considerar una conexión por taches entre módulo y pared de 3.5 - 4 cm de longitud para su instalación
I4. Tener en cuenta para el aroma del gel en los reservorios olores con alto contenido de linalool.
J4. Considerar medidas antropométricas competentes para agarres y disposición de manos en los reservorios:   ancho palma de la mano, distancia de agarre cilíndrico/oblicuo, largo de la mano, ancho de la muñeca.
K4. Tener en cuenta para el módulo de agarres elásticos una disponiblidad de un un diámetro de 1.75 aproximadamente para la facultad de libre movimiento.
L4. Considerar un sistema de retracción para las conexiones de los agarres
M4. Considerar una paleta cromática que se adapte a la visual manejada en el espacio de trabajo
N4. Considerar una conexión magnética entre los módulos para su armado conjunto
O4. Considerar un material que evite desgaste al uso de los agarres
P4. Tener en cuenta puntos de apoyo claves dentro del espacio físico de trabajo utilizados con fines no laborales para la ubicación del objeto
Q4. Considerar el grado de versatilidad de adaptación del objeto a los espacios físicos laborales
R4. Considerar el uso de gafas con gel frío relajante acompañadas con el uso de los reservorios.

Son bastantes requerimientos los que salieron para esta propuesta, pero es justo y necesario para justificar cada uno de los parámetros y delimitación y diferenciación de las propuestas que se hicieron antes. Ahora viene el proceso de crear un prototipo para las primeras comprobaciones, estare comprando materiales y cosas esta semana santa, subiré mis travesías por el centro de la ciudad y en las máquinas y todo ese rollo. También a reflexionar como va a ser lo que se va a comprobar y que. Nos vemos! Reflexionen bastante!











domingo, 10 de abril de 2011

Evaluación: Propuesta "Frankenstein" VS Requerimientos Específicos

En este segundo round, se enfrentará nuestra propuesta reformada con los requerimientos específicos no de una, ni de dos, sino de TODAS las propuestas, también calificados con los mismos parámetros. La tabla aquí presente. Los nombres asignados a los requerimientos son los nombres puestos en la entrada anterior


Estos resultados se tendrán en cuenta para futuras comprobaciones y mejoras que se harán mas adelante en la próxima entrega: Modelo definitivo de la propuesta en escala con características definidas! Nos vemos!

Propuesta reformada a lo "Frankenstein"

Aquí muestro unos bocetos de la propuesta escogida en base a la evaluación de requerimientos, la propuesta 2.


CARACTERÍSTICAS
  1. Diámetro ampliado y altura disminuida para dar mayor espacio a los reservorios de gel.
  2. Se implementó una característica de la propuesta 1, para darle lugar a mayor actividad física y no el simple hecho de relajar las manos, haciendo la actividad más completa y diversa.
  3. Se usa gel mas denso y textiles que resistan desgaste para los agarres que permiten la actividad física
  4. Los puntos de retracción de los elásticos estarán internos y fijos en la estructura interna del objeto
El paso a seguir es evaluar esta propuesta con los requerimientos específicos para mejorarlo aún más y también para ir abriéndonos campo para saber que vamos a evaluar en las comprobaciones físicas. Buonanotte! (Buena noche!).




Evaluación: Propuestas VS Requerimientos Generales

En esta entrada pondremos cara a cara a dos grandes del proceso de diseño a ver que tan bien se llevan y que provecho le sacamos a la situación. Los evaluados se pusieron en una tabla en la que usamos unos calificantes sencillos: SE CUMPLE, SE CUMPLE A MEDIAS y NO SE CUMPLE. La tabla y los resultados aqui. Las letras asignadas corresponden a los requerimientos planteados en la entrada anterior



PROPUESTA 1  CUMPLE : 8 CUMPLE A MEDIAS :3 NO CUMPLE: 1
PROPUESTA 2  CUMPLE: 9  CUMPLE A MEDIAS: 2 NO CUMPLE: 1
PROPUESTA 3  CUMPLE: 6  CUMPLE A MEDIAS: 4 NO CUMPLE: 2

Los datos arrojados nos llevan a explorar y a utilizar como propuesta base la propuesta 2, ahora el paso a seguir será la complementación de ésta y entrar en esos puntos en que la propuesta 2 falló con ayuda de las propuestas en las que si acertaron, es como tomar partes buenas y hacer un "frankenstein". Ese frankenstein, en la próxima entrada. Nos vemos!








"¡No se me salen de la línea!" : Requerimientos generales y específicos de las propuestas

Para la evaluación y la escogencia de nuestra propuesta a evolucionar, hay que tener bien claro los requerimientos que nos serán de puente de evaluación y calificación de las propuestas. Los requerimientos generales que rigen a todas las propuestas quedaron formulados de la siguiente manera:

REQUERIMIENTOS GENERALES

A. Debe tenerse en cuenta que los niveles acústicos del objeto en uso deben estar aproximados a los 50 dB.
B. Considerar la cantidad de usuarios al momento de utilización del artefacto en la que debe oscilar entre los 2 y 4 usuarios.
C. Tener en cuenta que el espacio ocupado por el objeto y el máximo numero de usuarios debe estar aproximado a los 14400 cm²
D. Debe considerarse la estimulación de zonas lumbares y cervicales de la espalda de forma directa e indirecta durante la ejecución de la actividad.
E. Tomar en cuenta la estimulación de movimientos manuales y de extremidades superiores para la manipulación del objeto.
F. Considerar que el lapso de utilización del objeto debe prolongarse entre los 3 a 5 minutos.
G. Debe tenerse en cuenta el manejo de la complejidad en el uso del objeto
H. Considerar la preponderancia de elementos en la estética del objeto
I. Tener en cuenta la la fácil percepción de los elementos que componen al objeto.
J. Considerar que el objeto puede ser usado por todos los miembros del espacio laboral donde se encuentre el objeto.
K. Tener en cuenta que el objeto debe provocar un cambio en la rutina del trabajador.
L. Considerar en la estructura del objeto, la visibilidad de un objeto formado por varias piezas

Ahora, el planteamiento final de los requerimientos específicos

REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS

PROPUESTA 1

A1. Considerar medidas antropométricas competentes: ancho de la palma de la mano, ancho de la muñeca, largo de la mano, largo de la palma de la mano y distancia de agarre cilíndrico.
B1. Tener en cuenta un material ligero para el cuerpo del agarre.
C1. Considerar un material antideslizante que cubra la zona de agarre.
D1. Considerar los niveles de elasticidad de las conexiones entre agarres del objeto.
E1. Tener en cuenta una longitud de 1 m promedio de estiramiento de las conexiones entre agarres.
F1. Tener en cuenta el sistema de retracción utilizado para albergar las conexiones elásticas.

PROPUESTA 2

A2. Tener en cuenta las partes de inmersión de las manos en el gel con 4 cm después de las muñecas y de las manos.
B2. Considerar la impermeabilidad de las retículas con texturas y los espacios donde se ubicará el gel.
C2. Considerar una inclinación de los planos de inserción de las manos con 30º aproximadamente.
D2. Tener en cuenta los aromas del gel con altos contenidos de linalool.
E2. Considerar una densidad aproximada de 0.89 g/ml para el gel.
F2. Tener en cuenta un diámetro aproximado del objeto de 600 mm.
G2. Considerar un fácil ensamblaje de la carcasa que separa los reservorios.
H2. Considerar un espacio disponibles para el sistema de relajación visual y de limpieza.

PROPUESTA 3

A3. Considerar el área de impacto de las manos en el objeto con aproximadamente 341 cm².
B3. Tener en cuenta la magnitud del impacto provocado por la mano al accionar la válvula de aire interna.
C3. Considerar un material amortiguador para la zona de impacto de la mano.
D3. Tener en cuenta la estructura de la válvula para una mejor salida de aire.
E3. Considerar el ensamble sin escapes de los dos conductos principales para la eficaz transporte del aire.
F3. Tener en cuenta un despiece rápido y armado del objeto.
G3. Considerar un material transparente para los conductos de aire.
H3. Considerar un textil o plástico que resista desgaste por el impacto en la zona donde incide la mano con los golpes.

Así resultaron los requerimientos específicos de cada propuesta, los cuales dispondremos a evaluar en la próxima entrada. Nos vemos!


Otra sesión de parto y otro bebé: Propuesta 3

Hola! en esta semana me surgió otra idea que complementara a las propuestas ya mostradas anteriormente, además me ayudará a hacer una mejor evaluación de propuestas (ya les hablaré de ello). Se los presento:


BOCETOS DE BITÁCORA (DA CLICK PARA VER MEJOR)

Boceto de propuesta


En esta propuesta me basé en los momentos de estrés que tienen las personas en los que hay una gran tendencia a desahogar la tensión a través de golpes. Al golpear las cosas por lo general con las manos, no se encuentra un propósito ademas de solo destrucción que en algunos casos no trae beneficio implícito. Con esta propuesta plantee que los golpes fueran la fuente de energía para crear el movimiento para la realización de otra actividad, en este caso, para hacer una especie de "tenis dentro de un tubo".

Para la evaluación de propuestas, les pondré los requerimientos específicos de esta propuesta, y eso será en la próxima entrada!














martes, 5 de abril de 2011

El otro bebé de la casa: Propuesta 2

PROPUESTA 2


CLICK PARA VER MAS GRANDE!




Esta propuesta surge como respuesta a el enfoque en una de las afecciones que puede llegar a ser consecuencia del estrés laboral, como lo es el síndrome del túnel carpiano, que consiste en una presión ejercida sobre el nervio mediano, que viene del antebrazo y llega hasta la mano, pasando por el túnel carpiano. Esto genera dolor, calambres y tensiones a nivel de la muñeca y la mano, incluso el antebrazo. Además las formas de combatir esta molestia van de movimientos repetitivos, que generan mayor tensión. Entonces se procuró llegar a una actividad que a través de movimientos periódicos pero no iguales permitan la relajación de los tendones de este sector afectado.

REQUERIMIENTOS
  1. Considerar los niveles de densidad y viscosidad que permitan el movimiento de manera libre en la inmersión de las manos en el gel relajante
  2. Tener en cuenta la impermeabilidad de los materiales tanto de las retículas con textura como la del resto de la cavidad que ocupará el gel
  3. Considerar la inclinación de los planos de las cavidades donde se encontrará el gel, en la que debe estar aproximada a los 30º



Los bebés de la casa: Entrega de alternativas

Hola! Tuve entrega de alternativas en las que además de mostrar modelos, teníamos que responder de distintas maneras a la solución de nuestro problema planteado anteriormente, y plantear requerimientos específicos para cada propuesta.

INFOGRAFÍA

PROPUESTA 1

DA CLICK PARA VER MEJOR!
 

Esta propuesta surgió del análisis realizado a una actividad que esta tomando fuerza en los espacios de trabajo como lo son las pausas activas, en las que por un lapso corto de tiempo, se realizan ejercicios para distensionar los músculos ya que se mantienen en poca actividad durante mucho tiempo por estar sentado frente a un ordenador o por situaciones de estrés en la oficina. Observé las siguientes situaciones:
  1. la actividad de pausas activas se realiza en grupo, pero cada quien en ejercicios individuales
  2. no utilizan un elemento para desempeñar de mejor manera la actividad
  3. en algunos casos, la gente no se siente motivada a hacerlas debido a que sienten que abandonan de una u otra manera las responsabilidades que tienen encima por hacer otra actividad diferente.
Por eso llegue a un implemento que relacionara a las personas y que ayudara a reforzar el ambiente organizacional, mientras se distensionaba el cuerpo por medio del ejercicio

REQUERIMIENTOS
  1.  Considerar las medidas antropométricas competentes (ancho de la palma de la mano, ancho de la muñeca, largo de la mano,distancia de agarre cilíndrico) para el desarrollo del objeto.
  2. Tener en cuenta la utilización de material ligero tanto para el cuerpo del agarre y el agarre en si
  3. Considerar material antideslizante en los agarres del objeto
  4. Considerar los coeficientes de elasticidad de la conexión entre los módulos del objeto.
En el transcurso de la noche de hoy, subo información de la segunda propuesta! Ciao!(chao!)






  



lunes, 4 de abril de 2011

La ñapa en requerimientos!

Aqui, bien redactados les traigo mas requerimientos con los cuales empezaré a tener en cuenta para la creación de las propuestas.


  1. Tener en cuenta la estimulación de movimientos manuales y de extremidades superiores para la manipulación del objeto
  2. Debe tenerse en cuenta el manejo de complejidad en el uso y en la estética del objeto
  3. Considerar la utilización de elementos estéticos que puedan afectar la percepción del usuario dentro del espacio laboral gracias al objeto.
  4. Considerar la ubicación del objeto en un punto de tráfico dentro del espacio de trabajo

Como en cámara escondida: Diseño Empático

En un paréntesis, para complementar nuestro proceso de diseño a lo largo del semestre, hablamos del diseño empático y lo útil que puede ser como herramienta para recolectar datos con la comprobación del objeto en su entorno natural, sin que las personas al momento de que se les pregunten, respondan sólo cosas que las hagan ver "bien" ante nuestros ojos y no nos digan lo que en verdad piensan o sienten. Por eso esta recoleccion de datos se realiza a escondidas, para ver las reacciones de las personas sin que estas se sientan inhibidas. Con este mapa mental organizo brevemente en lo que consiste


Nos vemos en la próxima entrada!