Para la evaluación y la escogencia de nuestra propuesta a evolucionar, hay que tener bien claro los requerimientos que nos serán de puente de evaluación y calificación de las propuestas. Los requerimientos generales que rigen a todas las propuestas quedaron formulados de la siguiente manera:
REQUERIMIENTOS GENERALES
A. Debe tenerse en cuenta que los niveles acústicos del objeto en uso deben estar aproximados a los 50 dB.
B. Considerar la cantidad de usuarios al momento de utilización del artefacto en la que debe oscilar entre los 2 y 4 usuarios.
C. Tener en cuenta que el espacio ocupado por el objeto y el máximo numero de usuarios debe estar aproximado a los 14400 cm²
D. Debe considerarse la estimulación de zonas lumbares y cervicales de la espalda de forma directa e indirecta durante la ejecución de la actividad.
E. Tomar en cuenta la estimulación de movimientos manuales y de extremidades superiores para la manipulación del objeto.
F. Considerar que el lapso de utilización del objeto debe prolongarse entre los 3 a 5 minutos.
G. Debe tenerse en cuenta el manejo de la complejidad en el uso del objeto
H. Considerar la preponderancia de elementos en la estética del objeto
I. Tener en cuenta la la fácil percepción de los elementos que componen al objeto.
J. Considerar que el objeto puede ser usado por todos los miembros del espacio laboral donde se encuentre el objeto.
K. Tener en cuenta que el objeto debe provocar un cambio en la rutina del trabajador.
L. Considerar en la estructura del objeto, la visibilidad de un objeto formado por varias piezas
Ahora, el planteamiento final de los requerimientos específicos
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS
PROPUESTA 1
A1. Considerar medidas antropométricas competentes: ancho de la palma de la mano, ancho de la muñeca, largo de la mano, largo de la palma de la mano y distancia de agarre cilíndrico.
B1. Tener en cuenta un material ligero para el cuerpo del agarre.
C1. Considerar un material antideslizante que cubra la zona de agarre.
D1. Considerar los niveles de elasticidad de las conexiones entre agarres del objeto.
E1. Tener en cuenta una longitud de 1 m promedio de estiramiento de las conexiones entre agarres.
F1. Tener en cuenta el sistema de retracción utilizado para albergar las conexiones elásticas.
PROPUESTA 2
A2. Tener en cuenta las partes de inmersión de las manos en el gel con 4 cm después de las muñecas y de las manos.
B2. Considerar la impermeabilidad de las retículas con texturas y los espacios donde se ubicará el gel.
C2. Considerar una inclinación de los planos de inserción de las manos con 30º aproximadamente.
D2. Tener en cuenta los aromas del gel con altos contenidos de linalool.
E2. Considerar una densidad aproximada de 0.89 g/ml para el gel.
F2. Tener en cuenta un diámetro aproximado del objeto de 600 mm.
G2. Considerar un fácil ensamblaje de la carcasa que separa los reservorios.
H2. Considerar un espacio disponibles para el sistema de relajación visual y de limpieza.
PROPUESTA 3
A3. Considerar el área de impacto de las manos en el objeto con aproximadamente 341 cm².
B3. Tener en cuenta la magnitud del impacto provocado por la mano al accionar la válvula de aire interna.
C3. Considerar un material amortiguador para la zona de impacto de la mano.
D3. Tener en cuenta la estructura de la válvula para una mejor salida de aire.
E3. Considerar el ensamble sin escapes de los dos conductos principales para la eficaz transporte del aire.
F3. Tener en cuenta un despiece rápido y armado del objeto.
G3. Considerar un material transparente para los conductos de aire.
H3. Considerar un textil o plástico que resista desgaste por el impacto en la zona donde incide la mano con los golpes.
Así resultaron los requerimientos específicos de cada propuesta, los cuales dispondremos a evaluar en la próxima entrada. Nos vemos!